Los envases a debate |
|
Vidrio nuevo | Vidrio reciclado | |||
Materias primas 1200kg: | %70 arena | 100kg vidrio triturado | ||
%20 sosa | ||||
%10 caliza | ||||
Energía |
Fusión a 1500ºC | Fusión a 900ºC |
El proceso de reciclado, supone la separación y clasificación de los vidrios, la separación
de toda materia ajena (tapones, etiquetas….), la trituración de los vidrios y su pos-
terior fundición con arena, hidróxido de sodio (NaOH) y caliza.
El vidrio también puede ser reutilizado cuantas veces se quiera y, además, para
envasar a alimentos, otra de sus grandes ventajas, aunque por otro lado, se re-
quieren para ella grandes cuantías de agua y detergentes, se contamina el agua
y se consume energía.
Hay que mencionar dos grandes inconvenientes del vidrio como opción de envasar
leche y productos lácteos:
• es un material pesado para envasar, aunque durante los últimos 15 años ha
disminuido el peso de las botellas de cristal en un 40%. Actualmente, el peso de
una botella de litro de vidrio es de aproximadamente 380 g. El gran peso del
vidrio supone que en el transporte de, por ejemplo, una botella de litro de leche
, hace falta emplear más energía por unidad de envase que en el caso de
envases más ligeros, como el plástico PET. Este peso es también un gran incon-
veniente para las personas consumidoras que llevan sus compras a casa a mano.
• el vidrio es un material extremadamente frágil
A esto hay que añadir que el vidrio no se degrada en la naturaleza excepto a
causa de su gradual erosión por efecto de roce con otros materiales en corrientes
de agua, por ejemplo).
2- El plástico PET y el plástico PEBD:
El plástico emplea una materia prima no renovable que en el futuro será cada vez
menos abundante: es un derivado del petróleo. El plástico en general es un material
sintético obtenido mediante el fenómeno de la polimerización. Así son sustancias
químicas sintéticos denominados polímeros, de estructura macromolecular que
pueden ser moldeado mediante el calor o la presión y cuyo componente principal
es el carbono.
El plástico PET en concreto es un polietileno tereftalato, un polímero obtenido
mediante el proceso de polimerización entre el ácido tereftálico y el etilenglicol.
Fue producido por primera vez en 1941 y a partir de 1976 empieza su empleo en
envases rígidos. El plástico PEBD es un polietileno de baja densidad que se emplea
en bolsas.
El plástico tiene determinadas ventajas para el envase de la leche y sus derivados:
• tiene una alta transparencia en cuanto poder visualizar el producto
• tiene una alta resistencia al desgaste y corrosión
• tiene una buena resistencia térmica y química
• es liviano, no llegado a pesar una botella de plástico PET de un litro los 40g. Un
botella de plástico PET de 1.5 litros pesa ahora un 28% menos que hace 15 años.
Una bolsa de plástico PEBD para un litro de litre pesa aún menos: 15g.
• es irrompible
Por otro lado, la energía necesaria para producir el plástico es menos que para casi
cualquier otro envase.
Los plásticos PET y PEBD son reciclables, aunque no se vuelven a emplear el plástico
derivado del reciclado mecánico para envasar alimentos y bebidas, principalmente
por requisitos sanitarios de garantizar que ningún contaminante puede migrar del
envase al contenido. Tampoco se puede emplear la reutilización de los plásticos PET
y PEBD para envases de alimentos y bebidas.
(DBPE)
Entre los inconvenientes del plástico figuran:
• su muy lenta degradación natural, de entre 180 y 500 años. La radiación del
sol es la única forma de degradación natural a mediano plazo. Por tanto, si no se
garantice su reutilización o reciclado, se convierte en un fuerte problema de con-
taminación ambiental por las grandes cuantías de basura que origina.
• El grado de empleo de estabilizantes, retardantes de flama, pigmentos y
aditivos en su contenido y los impactos pueden tener en nuestra salud y en el
medio ambiente
• la manufactura y el reciclado del plástico puede emitir productos químicos tóxicos.
• hay cierto debate acerca de que si es totalmente inerte al contenido del envase.
Aunque los plásticos PET y PEBD están internacionalmente aceptados para envasar
alimentos y bebidas, la cooperativa alemana de Productores de Aguas Minerales dice
que aún no se garantice la inalterabilidad del sabor por la limpieza de las botellas de
plástico. El problema se encuentra en la proporción de aldehido acético que con-
tiene el plástico, material que no es nocivo para la salud pero si altera el gusto del
agua mineral embotellada. Hay muchas empresas que si emplean botellas de plástico
PET para sus bebidas. Se investiga hasta qué punto el antimonio de botellas de
plástico PET pasa al contenido de las botellas mediante la lixiviación. En este caso el riesgo está asociado al tiempo que lleva el contenido en el envase.
* Por último, el plástico constituye un creciente riestgo ambiental generado por
la falta de conciencia de muchas personas que persisten en tirarlo a cualquier tipo
de basuerero o al medio ambiente y no se preocupan por su correcta gestión y
reciclado. Los resultados desastrosos para la flora y fauna silvestre son ampliamente
documentados.
El bioplástico (PLA)
Por bioplástico PLA se entiende el plástico derivado del almidón de plantas como
la soja, el maíz o la patata. Se sigue investigando su producción que está evolu-
cionando mucho. En comparación con el plástico en base a petróleo tiene ciertas
ventajas, aunque también hay interrogantes acerca de algunos de sus impactos
ambientales y sociales, dependiendo principalmente de cómo y dónde se cultivan.
En términos ambientales, hay estudios que demuestran que el bioplástico emite
entre 0,8 y 3,2 toneladas menos de dióxido de carbono por tonelada que el plástico
derivado del petróleo, pero, esto depende mucho de la forma en que se cultiva
(ver bajo).
Igualmente, y aunque hay mucho debate acerca del alcance de este hecho, hay
bioplástico como el PLA (ácido poliláctico) que es biodegradable y puede ser eli-
minado como residuo orgánico. No obstante, para su correcta biodegradación este
proceso requiere condiciones correctas de temperatura y humedad, no es cuestión
de tirarle sin más.
Igualmente, el PLA no siempre puede ser reciclado, por su forma, y también
debido al hecho de que desde su fabricación inicia su biodegradación. Tiene
fecha de caducidad.
Mientras que el empleo del plástico derivado del petróleo entraña el riesgo de
trasferencia de componentes contaminantes negativos para nuestra salud del
plástico a los alimentos que contienen, no existe tal riesgo para los bioplásticos.
No obstante, el uso de cultivos para la producción de plásticos es polémico ya
que siguen habiendo enormes problemas de hambruna en el mundo y no tiene
interés social cultivar plástico en tierras hasta hoy día dedicadas al cultivo de
alimentos. Actualmente se investigan el empleo de residuos de cultivos para su
fabricación y no el cultivo en sí: paja, cascaros y hojas por ejemplo.
Igualmente, según cómo sea el modelo agrario empleado para producir estos
plásticos, podemos tener un impacto negativo mayor o menor en el medio
ambiente: más o menos empleo de pesticidas que impactan en la tierra, los
aguas y el propio plástico, más o menos empleo de maquinaria pesada que
impacto en el suelo (y que usa energía fósil) , etc.
Actualmente la producción de plástico PLA es limitada y su precio aún no es
muy competitivo, aunque esto está cambiado, particularmente teniendo en
cuanta la escalada del precio del petróleo y la creciente escasez del mismo.
Hay una característica del PLA que puede considerarse tanto desventaja como
ventaja: sigue siendo inferior al plástico PET para almacenar alimentos a largo
plazo pero esto tiene la ventaja de reorientar la alimentación hacia productos
más frescos o de consumo en poco tiempo (semana/mes).
3- Conclusiones:
Esta claro que cada material tiene ventajas y desventajas, como resumimos abajo.
|
VIDRIO |
PLASTICO |
BIOPLASTICO PLA |
Materias primas |
No renovables/ abundantes |
No renovable Cada vez más escasas |
Renovable, pueden compitir con alimentos |
|
|
|
|
Impactos ambientales post-fabricación |
Mínimos con correcta gestión |
Altos con cualquier gestión |
Mínimos con correcta gestión |
|
|
|
|
Gasto energético |
|
|
|
|
Muy alto |
Menor |
Menor |
|
Menor que produccíon |
No se recicla para alimentos |
No se recicla para alimentos |
|
Mayor (por peso) |
Menor |
Menor |
|
|
|
|
Peso |
Alto |
Bajo |
Bajo |
|
|
|
|
Contaminación de contenido |
Cero |
Existente y a debate |
Muy bajo |
|
|
|
|
Reciclado para alimentos |
Si |
No es opción |
No es opción |
|
|
|
|
Nº reciclados |
Infinito |
No es opción |
No es opción |
|
|
|
|
Degradación natural |
Actuación del agua |
Acción sol |
Acción sol y humedad |
|
|
|
|
Salud humana |
|
|
|
|
Cero |
Existente |
Cero |
|
Pesado |
Liviano |
Liviano |
|
|
|
|
|
|
|
|
4- Claves para evaluar el reciclado
El reciclado de envases tiene sus propias ventajas y costes.
Los costes del reciclado son derivados de las diferentes fases del proceso:
• la recogida de las materias de desecho: este coste está claramente relacionado
con la distancia del punto de recogida al punto de reciclado. Así, las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) ahorradas disminuye con un aumento en la
distancia a las plantas de reciclado. En todo caso, se ahorran más GEI que en el
caso de la incineración de dichos desechos:
Ahorro de GEI (toneladas de equivalentes de carbono por tonelada de materia)
Incineración a 32Km |
Reciclado a 32km | Reciclado a 320km | |||
Vidrio | 0.027 |
-0.087 | -0.028 | ||
Plástico | 0.313 |
-0.684 |
-0.38 |
En el caso concreto del plástico, se ahorra 0.69 toneladas de carbono equivalentes
por tonelada de plástico al reciclarlo en vez de llevarlo a un vertedero y se ahorra
0.93 toneladas si se recicla en vez de incinerarlo.
• clasificación de las materias: separación de distintos colores de vidrio o distintos
tipos de plástico, por ejemplo.
• la limpieza de las materias: hay que eliminar etiquetas, suciedad, tapones, etc.
• El propio proceso de reciclado
• El coste implícito en su posterior distribución
Las ventajas del reciclado son:
• el ahorro de los GEI emitidos en la extracción y procesamiento de materias primas
nuevas para envases nuevos en comparación con envases reciclados. Es claro en el
caso del vidrio, por ejemplo.
• el ahorro de GEI en el caso de incineración de los envases usados
• el ahorro de GEI emitidos de vertederos
• el menor impacto ambiental (contaminación acuática y acústica, impactos paisa-
jísticos…) en comparación con la extracción de nuevas materias primas
5- ¿Qué tamaño o capacidad de envase?
Mientras más pequeño sea el envase, más “caro” sale en relación a su contenido.
En primer lugar, se emplea más materia prima por gramo o centilitro de contenido
(yogur o leche, por ejemplo) en envases pequeños, algo que se traduce en mayo-
res costes ambientales (en términos de materia prima, energía de fabricación, ener-
gía de reciclado, etc). En segundo lugar, y lógicamente, el coste económico tam-
bién es mayor por unidad de contenido en los envases pequeños. Por dar unos
ejemplos:
• envasar un litro de yogur en tarros de vidrio de 150ml cuesta el doble que en
tarros de 440ml y casi el doble que en tarros de 720ml (esto depende, evidente-
mente, del tipo de envase elegido).
• embotellar un litro de leche en dos botellas de vidrio de 500ml cuesta casi el
doble que embotellar la misma cantidad de leche en una sola botella de 1000ml.
La relación es parecida para botellas de plástico PET de 500ml y 1000ml respec-
tivamente.
Así, el precio del envase por unidad de contenido pesa más en un tarro o botella
pequeño que en uno grande.
En cambio, los envases grandes suponen más peso, otro factor importante para
el transporte del producto a sus casas por parte de la población consumidora, si
no hay opción de comprar productos en envases pequeños. Así, mientras que
una botella de plástico PET de un litro pesa 39 gramos, la botella de vidrio de litro
pesa 360-390 gramos. Una bolsa de plástico PEBD de un litro solo pesa 15g.
6- Tipos y tamaños de envases que ofrece el caserío
Vista Alegre:
Los productos del caserío Vista Alegre se venden en distintos tipos y tamaños de
envase, en cada caso procurando tener en cuenta, por un lado, los costes am-
bientales y económicos de su producción y reciclado (y posible reutilización) y,
por otro, las limitaciones de las distintas materias y capacidades para determina-
das franjas de la población consumidora.
Yogur: tarros de vidrio de 250ml (220g), 440 ml (425g) y 720ml (660g)
Leche pasteurizada: hasta Noviembre de 2018: bolsas de plástico PEBD de 1000ml
desde Noviembre de 2018 botellas de 100ml bien de plástico
PET bien de vidrio.
El cambio de bolsas de plástico a botellas de vidrio para la leche es resultado de una
firme decisión de reducir la cuantía de plástico que empleamos en la quesería. Sin
embargo, más o menos la mitad de nuestra clientela nos indicó que prefiere plástico
por lo que hemos ofrecido las dos opciones. No obstante, nuestra intención es reducir
paulatinamente el plástico mediante la concienciación de la clientela. De hecho, el
primer mes, noviembre de 2018, el 55-60% de la leche vendida en botellas de un
litro ya se vendía en vidrio, porcentaje que subio en dos años al 65%.
Queso fresco: Hasta abril de 2021 tarros de plástico PET blanco de medio kilo,
apartir de esta fecha, tarrinas de plástico PLA
El envase de los quesos: el papel alimentario
Envasamos nuestros quesos maduros, tiernos y afinados en papel alimentario.
¿Por qué?:
- el papel es una materia reciclable, biodegradable y liviano
- el queso no es un producto inerte sino que sigue evolucionando con el tiempo. No tratamos nuestros quesos con pinturas ni ceras, por lo que hay un desarrollo natural de mohos y levaduras en su corteza. Si se envuelven en plástico hay una tendencia de criar babosidad. El papel alimentario le permite al queso “respirar”, y aunque pueden criarse mohos, se ralentiza su desarrollo
- se diferencian nuestros quesos en el mercado
El etiquetado
Nuestras etiquetas emplean dos materiales diferentes: papel couche para los quesos
envueltos en papel alimentario y polipropileno blanco para los yogures, la leche y
queso fresco (anteriormente, la etiqueta de la leche pasteurizada se imprime direc-
tamente en la bolsa).
¿Qué envases reusamos en nuestra quesería?
Nuestra quesería reutiliza los tarros de yogur y desde noviembre de 2018, las
botellas de vidrio de la leche pasteurizada. Hay grupos de consumo y tiendas
que nos devuelven los tarros y botellas (a este fin les damos 10 centimos para
cada botella devuelta), los cuales pasamos por un túnel de lavado que funciona
con vapor, limpiando y esterilizándolos. Cómo se comenta arriba, la reutilización
también tiene sus costes: agua, energía y tiempo que en términos económicos
se traducen en un gasto parecido al coste de un tarro o una botella nuevo. No
obstante, y como se indica arriba, la reutilización del vidrio tiene importantes
ventajas ambientales.
Recomendamos los siguientes pasos para optimizar la reutilización de los tarros de
yogur o botellas de vidrio de leche:
- No devolvernos las tapas. Estas hay que quitarlas y echarlas a los contenedores municipales de reciclado. Si se dejan en los tarros muchas veces crían roña. Además, no reutilizamos las tapas ya que tienden a deformarse por lo que no se cierren bien al usarlas otra vez.
- Quitar las etiquetas nada más terminar el yogur o la leche y antes de empezar a lavarlos. Luego lavar el tarro o botella con agua fría o tibia y jabón para eliminar restos de etiqueta. Si se introducen directamente en una lavavajillas o en agua muy caliente suelen quedarse muchos restos de pegamiento que luego cuestan mucho eliminar.
¿Tienes más información que puede mejorar el tipo de envase que emplea el
caserío Vista Alegre? ¿Quieres opinar acerca de la información ofrecida aquí?
Enviarnos tus comentarios.Contacto